5 proyectos en proceso que conjugan arquitectura y paisaje en México

Es sabido que Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park en Nueva York, André Le Nothre, encargado de los jardines del Palacio de Versalles y Alan Fred Ttichmarsh, entre otros, fueron los precursores del paisajismo por su habilidad de romper los esquemas del paisajismo tradicional. Sin embargo, México ha realizado un notable trabajo que merece ser reconocido.

La historia del paisajijsmo continúa, es por eso que consideramos fundamental reconocer el trabajo de oficinas emergentes que se esfuerzan en diseñar estos pequeños oasis que habitan las grandes ciudades y que más que nunca necesitan este tipo de espacios. En esta ocasión te presentamos el trabajo en proceso de Vertebral, un taller fundado por los arquitectos Elias Kalach y Teddy Nanes en el 2016.

Vertebral surge en la Ciudad de México como un taller que busca conjugar la arquitectura y el paisajismo para promover y reintroducir espacios ajardinados, versátiles y ambiguos que se adapten a los diversos modos de habitar en la ciudad.

Punta Pájaros

Ubicada en la Costa Pacífica de Oaxaca, vecina a Casa Wabi y rodeada de la prestigiosa arquitectura de Tadao Ando, Kengo Kuma, TAX, Alvaro Siza, Ambrosi Echegaray y Aranza de Ariño, este proyecto es una colaboración con TAX para generar dos nuevas tipologías que se convierten en la última incorporación al complejo residencial existente. Las torres de ladrillo albergan dos dormitorios que dan al caprichoso paisaje y finalmente alcanzan amplias vistas hacia el mar. La yuxtaposición de contención y apertura se convierte en una oportunidad para explorar la arquitectura en su condición más primitiva y esencial.

Molinos

Molinos del Campo es un proyecto ubicado en un predio con doble frente en la colonia San Miguel Chapultepec, Ciudad de México. Al ser dos volúmenes con frente a dos calles permitiendo así la posibilidad de ser dos casas u ocho departamentos.

Horizon Line

Un trabajo que reflexiona sobre la sutileza del desplazamiento que genera la intervención de la topografía. Este proyecto pretende mantener la trama en equilibrio, todo lo que se quita se repone en un nuevo orden, provocando así una transgresión a un contexto predominantemente plano. Una topografía modificada que permite una nueva experiencia basada en los contrastes: positivo y negativo, arriba y abajo, luz y sombra. Un simple gesto que pretende redefinir la relación con la línea del horizonte reinterpretando el límite entre el suelo y el cielo.

Ciempiés

Casa Ciempiés es un hogar concebido para convivir íntimamente con la selva de Tulum. La estructura de la casa, fabricada en su totalidad con madera local de procedencia responsable, se sostiene por una serie de columnas que elevan la residencia, permitiendo que la vegetación continúe su curso natural debajo de ella. Su posicionamiento fue estrictamente planeado a partir de los árboles existentes para integrarla con el entorno y que su impacto sea el menor posible. Un núcleo al centro ayuda a rigidizar la estructura y a concentrar las instalaciones. La eficiencia no surge únicamente a partir de la distribución de los elementos arquitectónicos, sino también mediante una arquitectura totalmente independiente de la red local por medio de paneles solares y otros sistemas de autosuficiencia. El programa de la casa plantea la posibilidad de dos recamaras, una con vista a la selva y otra con vista al mar.

Chapultepec 230